NORTH ADAMS – Comienza afuera, un tamborileo bajo, un adelanto de lo que viene después. Abre las puertas de vidrio esmerilado y el sonido se derrama y prácticamente te absorbe dentro del gigantesco Edificio 5 de Mass MoCA, donde te espera “Power Full Because We’re Different” de Jeffrey Gibson. En la oscuridad y el estruendo, flotan largas túnicas, como apariciones, iluminadas y relucientes; Los videos se reproducen en pantallas en lo alto, mientras el espacio se estremece con ritmos pesados ​​y jubilosos. Club nocturno, templo, ambos, el espacio envuelve, un capullo de asombro visceral y experiencial que, a pesar de todas sus dimensiones de hangar de avión, se siente íntimamente urgente. Durante más de 20 años, los artistas han lidiado con el enorme escenario que ofrece el Edificio 5. Pero Gibson se ha acostumbrado a espectáculos realmente grandes. A principios de este año, abrió “el espacio en el que ubicarme” en la Bienal de Venecia, donde fue el emisario oficial de la nación ante el evento internacional de arte contemporáneo más prestigioso del mundo. En el Pabellón de Estados Unidos, estuvo bajo un microscopio global, un momento importante: Gibson, que es choctaw y cherokee, fue el primer artista nativo americano elegido para representar a los EE. UU. en los más de cien años de historia del evento. “Había tantas cosas que me sentí responsable de manejar de una manera que me sentí bien Acerca de”, dijo Gibson sobre la experiencia de Venecia, mientras examinaba los toques finales de la exposición en MASS MoCA la semana pasada. “Aquí hay mucha más libertad”. Vista de la instalación de Jeffrey Gibson, “Power Full Because We’re Different”, en el Museo de Arte Contemporáneo de Massachusetts. Murray Whyte/Boston Globe “Power Full” es el centro de gravedad cuya órbita Incluye el mural recientemente inaugurado en Dewey Square en Boston, que Gibson concibió como un compañero lejano de la exposición. Un brillante tapiz de imagen y forma, con una fina escritura serpenteando a lo largo de su sección media: “Tu voz susurrando en mi oído”. El mural es apenas un adelanto de “Power Full”, una inmersión profunda que te arrastra bajo sus ondas de sonido e imagen. Pero ese texto lo une. “Power Full” trata sobre la herencia, la continuidad, la conexión de personas y espíritus a través de lugares y épocas. Para Gibson, ser nativo americano es sólo una parte de ese panorama. “Power Full” es un homenaje y un honor a una comunidad más amplia que vino antes: una comunidad de “Dos Espíritus” de pueblos indígenas queer que han trabajado durante décadas para ser vistos y escuchados. Gibson abraza esa historia con lo que creo que se describe mejor: como sala de lectura en el entresuelo de los aparentemente interminables confines del Edificio Cinco. Aquí, el trabajo de académicos indígenas como Albert McLeod de la Universidad de Winnipeg ayuda a elaborar la lucha pública por el reconocimiento durante la traicionera era de la epidemia de VIH/SIDA de los años 1980 y más allá. “Dos Espíritus”, recuerda Gibson, fue una noción que rechazó temprano. en su carrera como categoría de una nota para lo queer indígena. Recuerda tener veintitantos años en Chicago en medio del movimiento “Radical Fairies”, donde su raza dictaba la pregunta: “¿Sois dos espíritus?”, se encoge de hombros. “Fue simplemente otro momento de corrección política y performatividad. Se sintió fetichista”. Pero aquí Gibson mira tanto hacia el futuro como hacia el pasado. Cuando él y la curadora de MASS MoCA, Denise Markonish, comenzaron a trabajar en la exposición hace casi seis años, Gibson se sorprendió al encontrar el término que conocía. inicialmente rechazado no sólo se mantuvo, sino que evolucionó, un Online, un El universo de artistas y activistas de Two Spirit se había convertido en una comunidad próspera. Un componente de “Todas las cosas que llevaron a este momento exacto” de Jeffrey Gibson, 2024, una plataforma de vidrio donde se llevarán a cabo actuaciones durante la ejecución de “Power Full Because We’ re Different” en Mass MoCA. Andrew Burke-Stevenson para The Boston Globe Supo de inmediato que, cualquiera que fuera el viaje que crearía la exposición, no lo recorrería solo. “Los algoritmos de Instagram me pusieron en esta nueva comunidad”, dijo. “Simplemente pensé: ‘Vamos a comunicarnos con ellos y ver si están interesados ​​en participar de alguna manera'”. La respuesta fue rápida y entusiasta; Más de 20 jóvenes creadores como Ty Fierce, Adrian Snyder y Metteba Navi Ho produjeron los videos que cuelgan en la oscura galería de apertura, un espacio de reunión común tanto en concepto como en realidad. Gibson ha invitado a menudo a colaboradores a su trabajo, un reconocimiento tanto de que su La práctica escultórica, intrincada y laboriosa, requiere el trabajo de muchas manos, y que para él, el acto creativo es comunitario y está cargado con el peso de generaciones de experiencia indígena en la América colonial. Ese impulso de colaboración estaba allí en Venecia, donde “el espacio en el que colocarme” sirvió como un amplio homenaje a la historia de la energía creativa y la resiliencia indígena antes y durante la colonización. “Power Full” profundiza en los detalles específicos de la historia personal de Gibson. como indígena y queer, pero las conexiones están en todas partes, son explícitas. En la primera sala, el ensueño oscuro y en auge es una amalgama de ceremonias de tambores indígenas y ritmos tecno; Los videos que se muestran en lo alto se centran en “Two Spirit People”, un documental de 1992 que analiza el término en el San Francisco de principios de los 90, apenas unos años después de que ingresara al léxico. Las nuevas obras de artistas jóvenes pululan a su alrededor como un coro, impulsando su mensaje, preparado para ser entregado a una nueva generación. La oscuridad de esa primera galería irradia de todos modos una calidez decadente, un refugio amurallado contra cualquier peligro que pueda haber más allá. . Gibson lo concibió como una celebración entusiasta; las túnicas levitan sobre plataformas brillantes adornadas con patrones geométricos abstractos y brillantes que se encuentran entre sus características distintivas y un guiño a milenios de estética indígena: los patrones angulares de los textiles Dine, los ritmos formales precisos de la cestería y las plumas. Durante la exposición, esas plataformas se convertirán en miniescenarios a medida que los artistas dan vida al espacio, destacando no sólo el impulso colaborativo de Gibson sino también la dinámica de una cultura que continúa expandiéndose y madurando. Vista de la segunda mitad de “Power Full” de Jeffrey Gibson. Porque somos diferentes” instalación en Mass MoCA.Andrew Burke-Stevenson para The Boston GlobePero Gibson también sabe que para prosperar verdaderamente, cualquier cultura necesita destacarse y salir a la luz del día. Aquí es donde “Power Full” llega con toda su fuerza: un pasadizo sombrío conduce desde la oscuridad atronadora hasta la mitad trasera del voluminoso espacio, sellado desde el frente. Aquí, la brillante luz del sol fluye a través de una pared de ventanas altas, y más batas flotan, brillando bajo el sol. No podrás evitar entrecerrar los ojos, como pretende Gibson. La experiencia evoca salir del club después del amanecer, bruscamente despertado de su ensoñación por el simple hecho de que amaneciera. Pero sugiere algo mucho más potente: cómo la subcultura puede convertirse simplemente en cultura, sin miedo a permanecer a plena vista, como cualquiera merece. Un componente de vídeo en “Power Full Because We’re Different” de Jeffrey Gibson en el Museo de Arte Contemporáneo de Massachusetts . Andrew Burke-Stevenson para The Boston Globe En una galería baja detrás del espacio bañado por el sol, dos grandes pantallas de video muestran al propio Gibson, vestido con cada una de las piezas, realizando una intensa danza gestual. Por sí solos, son declaraciones intensas de sí mismo, en las que Gibson abraza su identidad y practica con certeza. Los videos son paralizantes, pero en última instancia aquí son un desenlace. La revelación, la transformación, ya ocurrió, de la oscuridad a la luz. La transición es cruda, pero animada por la esperanza.JEFFREY GIBSON: Poder pleno porque somos diferentesHasta mayo de 2026. Museo de Arte Contemporáneo de Massachusetts, 1040 Mass MoCA Way, North Adams. 413-662-2111, massmoca.org. Puede comunicarse con Murray Whyte en murray.whyte@globe.com. Síguelo @TheMurrayWhyte.